Descuento:
-5%Antes:
Despues:
18,91 €Ambientada en los años de la Primera Guerra Mundial, época de movilización de los hombres y crisis económica, una familia marroquà huye de la miseria de Fez creyendo poder encontrar en Blida, Argelia, una vida mejor. Pero la penuria es la misma. La orgullosa y espléndida Saâda no puede aceptar una condición sin futuro y, sin que su alma intervenga, usa sus encantos para saciar su sed de vivir hasta llegar a ser, última ambición, artista de café-cantante. Aunque para lograr su vocación tenga que pagar un precio altÃsimo: la destrucción de su familia Encontramos aquÃ, en esta primera novela, todos los elementos del arte de contar de Elissa Rhaïs: la mujer magrebà en el centro de su obra, un lugar privilegiado, su ciudad natal, Blida la Ciudad de las Rosas, una descripción de las relaciones humanas y sociales de asombrosa autenticidad, un estilo directo y vigoroso, y un ambiente muy marcado por la poesÃa y la música andalusÃ. Es decir, que su éxito parisino de hace justamente un siglo tal vez haya enmascarado su verdadera dimensión y por eso merece ser leÃda exactamente ahora. Una de las grandes novelas de la literatura magrebà que habÃa permanecido inexplicablemente oculta hasta ahora. Elissa Rhaïs (1876-1940). Nacida en Blida, Argelia, bajo el nombre de Rosine Boumendil, fue autora de novelas y de cuentos orientalistas ambientados en el Magreb. Antes de comenzar su carrera literaria se hace pasar por una musulmana que huye de un harén. Poco tiempo después contará que es judÃa procedente de Argelia. Muy cerca de la tradición judeo-árabe, conocedora de muchas leyendas, proverbios y anécdotas sobre el medio judÃo de Blida y de Medea, a Elissa le gustaba contar cuentos y representarlos delante de sus hijos y de sus amigos. En 1919 se marcha a ParÃs con sus hijos y comienza a frecuentar los ambientes literarios. El público francés queda seducido por este nuevo exotismo. Entre 1919 y 1940, cuando vuelve a Blida, escribe numerosas obras contando el ambiente judÃo y árabe de la Argelia colonial, entre las que destacan: Le Café chantant (1920), Les Juifs ou la fille d'Eléazar (1921), L'Andalouse (1925), Par la voix de la musique (1927), La Riffaine (1929) y Enfants de Palestine (1931). Saâda la marroquà (1919) es su primera novela.